Explicación del Himno Nacional de Honduras - Animado

EXPLICACIÓN DEL HIMNO NACIONAL DE HONDURAS
Expliación del himno nacional de Honduras - Ilustrado con Dibujos

 
En este articulo encontrarás videos con dibujos que exlplican de manera sencilla, clara y fáacil de recordar, el significado del Himno Nacional de Honduras, aquí aprenderás la historia, la lucha y los sueños de nuestro pueblo hondureño, conocerás desde el significado de la explicación del Coro hasta la valentía destacada en la Séptima Estrofa, cada explicación refleja momentos importantes que marcaron el camino hacia la libertad y la independencia.

Si quieres ver la letra de cada estrofa del Himno Nacional de Honduras, puedes presionar aquí “Letra del himno nacional de Honduras”

En este artículo te compartimos con videos ilustrados con dibujos las explicaciones del Himno Nacional de Honduras completo con todas las estrofas, así como su coro que describe los simbolos que representan a este país.

 

EXPLICACIONES DEL HIMNO NACIONAL DE HONDURAS 

 

EXPLICACIÓN DEL CORO

El coro del Himno Nacional de Honduras nos habla de la belleza y el significado de nuestros símbolos patrios. La bandera es como un cielo brillante, con una franja blanca que representa la paz y la pureza que deben tener todos los hondureños. Las cinco estrellas recuerdan que los países de Centroamérica alguna vez fueron una sola nación y podrían volver a unirse como una patria fuerte y respetada. El escudo tiene la frase: “República de Honduras, libre, soberana e independiente” y la fecha de nuestra independencia, el 15 de septiembre de 1821. También vemos dos océanos con olas fuertes que cuidan nuestras costas, un volcán que representa el territorio de Honduras, y el sol brillando sobre él, que para nuestros antepasados era algo sagrado y el centro del universo. Todo esto muestra lo especial y valiosa que es nuestra patria. nbsp;

 

 

Explicación I Primera 1 Estrofa del Himno Nacional de Honduras

La primera estrofa del Himno Nacional dice que Honduras es como una mujer indígena, hermosa y pura. Es “virgen” porque, antes de que Cristóbal Colón llegara en 1502, nadie de otros países había estado aquí. Honduras era muy bella por sus montañas, ríos, bosques y campos llenos de vida. En ese tiempo, Honduras estaba tranquila, escuchando el sonido de sus mares y rodeada de muchas riquezas naturales. Cuando Colón la descubrió, quedó asombrado por tanta belleza, y el mar, con sus olas, parecía darle besos de cariño a las playas.  

 

 

Explicación II Segunda 2 Estrofa del Himno Nacional de Honduras

La segunda estrofa del Himno Nacional de Honduras cuenta cómo Cristóbal Colón soñaba con encontrar nuevas tierras que nadie en Europa conocía. Con mucha paciencia y esfuerzo, después de pedir ayuda en Portugal y España, logró preparar su primera expedición. Colón cruzó el océano Atlántico sin rendirse, hasta que encontró esas tierras que tanto había imaginado. En su cuarto y último viaje, en 1502, llegó a Honduras y tomó posesión de este territorio en nombre de los Reyes de España, Fernando e Isabel.  

 

 

Explicación III Tercera 3 Estrofa del Himno Nacional de Honduras

Los pueblos indígenas intentaron defender su tierra con valentía, pero los españoles tenían más fuerza y comenzaron a tomar el control. En 1537, las tribus indígenas de Honduras se unieron bajo el mando de Lempira, un joven y valiente líder que se destacó por su inteligencia y coraje. Lempira organizó un gran ejército y se refugió en montañas como Congolón, Coyocutena y Piedra Parada, preparándose para defender su pueblo. Los españoles, liderados por Alonso de Cáceres, intentaron hacer que Lempira se rindiera, pero él se negó. Después de seis meses de batalla, los españoles hicieron algo deshonesto, y tomaron por sorpresa a lempira con una trampa: Alonso de Cáceres envió a un mensajero que llevaba una bandera blanca, como señal de paz. Pero cuando se acercó a Lempira, usó un arma escondida, y lo hirió de gravedad, terminando con su vida de manera injusta. Después de la muerte de Lempira, los indígenas se sintieron asustados y vencidos, y el dominio español quedó establecido en Honduras. Aunque Lempira cayó en batalla, su valentía y sacrificio se recuerdan como un símbolo de la lucha por la libertad. 

 

 

Explicación VI Cuarta 4 Estrofa del Himno Nacional de Honduras

La cuarta estrofa cuenta que Honduras estuvo bajo el control de España durante tres siglos. Durante ese tiempo, los indígenas y el pueblo hondureño vivieron en condiciones muy difíciles, como si fueran esclavos, obedeciendo siempre a los gobernantes españoles. Aunque el pueblo soñaba con ser libre, sus deseos de libertad no eran escuchados y se sentían atrapados. Pero un día, algunos de los hijos más valientes y sabios de Honduras comenzaron a escuchar sobre revoluciones y luchas por la libertad que estaban pasando en otros países, al otro lado del océano Atlántico. Eso despertó en ellos la esperanza y el deseo de luchar también por su independencia. . 

 

 

Explicación V Quinta 5 Estrofa del Himno Nacional de Honduras

La quinta estrofa habla sobre la Revolución Francesa, que comenzó en 1789. En ese tiempo, el pueblo de Francia luchaba por tener más libertad, igualdad y justicia, porque estaban cansados de la injusticia de los reyes, la nobleza y el clero, quienes tenían todos los privilegios. . 

 

 

Explicación VI Sexta 6 Estrofa del Himno Nacional de Honduras

La sexta estrofa habla de cómo Honduras, al igual que Francia, luchó por su libertad y logró liberarse del dominio español. Esta libertad se logró el 15 de septiembre de 1821, cuando se proclamó la independencia.. 

 

 

Explicación VII Séptima 7 Estrofa del Himno Nacional de Honduras

La séptima estrofa habla sobre el gran amor y compromiso que los hondureños tienen con su país. Explica que todos los ciudadanos prometen proteger siempre la libertad, soberanía e independencia de Honduras, usando todas sus fuerzas y recursos, siempre unidos, valientes y leales.  

 

Si quieres ver la letra de cada estrofa del Himno Nacional de Honduras, puedes presionar aquí “Letra del himno nacional de Honduras”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Siéntete libre de dejar un comentario aquí

Escribe un comentario

Pages